Bueno, seguro que alguno de vosotros ya sabrá que hay novedades sobre el trabajo que están realizando en el Baylor College sobre la “manipulación” genética del síndrome de Smith Magenis. Hace meses que se publicó un breve resumen con los primeros avances hechos en esta investigación. Así que hoy, aunque un pelín tarde, hablaré de las NOVEDADES SOBRE LA TERAPIA GÉNICA EN EL SMITH MAGENIS.
Tabla de contenidos
NOVEDADES SOBRE LA TERAPIA GÉNICA EN EL SMITH MAGENIS
Hace varios años, la noticia que lanzó el Baylor College of Medicine sobre el nuevo proyecto genético en torno al síndrome de Smith Magenis supuso un chute de esperanza para todos. Este proyecto de Terapia Génica (puedes leer todo aquí y aquí) persigue revertir parte de los efectos de la alteración del gen RAI1 que origina el síndrome de Smith Magenis a través de técnicas genéticas novedosas como la terapia génica.
De eso hace ya casi 2 años y medio y, pese a que son proyectos muy ambiciosos que se desarrollan con lentitud, hace unos meses Sarah Elsea (responsable de la investigación) lanzó un breve estudio con resultados preliminares.
CUESTIONES BÁSICAS SOBRE LA TERAPIA GÉNICA EN SMITH MAGENIS
Antes de detenernos en cuáles son las novedades sobre la terapia génica en el Smith Magenis, repasaré aquella nociones básicas que has de entender para comprender el alcance de los avances hechos por el equipo del Baylor College, liderado por Sarah Elsea.
¿Cuáles son esas cuestiones básicas que debes saber sobre la terapia génica en Smith Magenis?

La terapia génica es una técnica que persigue “manipular” el genoma y modificar las consecuencias de una determinada alteración genética. En el caso del síndrome de Smith Magenis, se introduciría el gen RAI1 faltante en el sistema nervioso central del paciente para conseguir restablecer esa carencia.
¿CÓMO SE CONSIGUE?
Tras conocer los objetivos concretos de esta terapia, mucho se preguntarán cómo se consigue. Hay dos mecanismos fundamentales:
- ENTREGA DIRECTA: Se introduce un gen en un “vehículo de entrega” y esto se inyecta al paciente.
- ENTREGA POR VÍA CELULAR: Se extraen células del paciente, se introduce el gen en esas células y cuando se ha comprobado que dicho gen funciona correctamente, se introducen de nuevo las células (con el gen en funcionamiento) en el paciente. Este es el procedimiento que seguirán en el actual proyecto del Baylor College of Medicine.
¿CÓMO SE INYECTAN DE NUEVO ESAS CÉLULAS MODIFICADAS?
Para conseguir introducir el gen en el cuerpo del paciente, hay que utilizar vectores virales, o sea, virus. Ese virus es modificado para eliminar sus rasgos patológicos, o sea, se manipula para que no ataque al individuo, para que no sea peligroso ni dañino. Después de eso, se introduce en dicho virus el gen en cuestión, en nuestro caso el RAI1.
El virus entra en las células y el gen (nuestro querido RAI1) ya puede integrarse en el genoma del individuo de manera estable, o sea, que se convierte en parte del cromosoma.
Después de este repaso podrás comprender el alcance de los avances hechos en esta investigación.
novedades sobre la terapia génica en el Smith Magenis
DURACIÓN DEL PROYECTO Y PASOS A DAR
En cuanto a los principales pasos a dar o cimas que alcanzar, hay tres:
- Encajar el RAI1 en el vector vehicular, en el virus. Este paso va a ser muy complicado, pues el RAI1 es un gen de gran tamaño.
- Comprobar que, una vez que el RAI1 se ha introducido en las células, funciona correctamente. Es decir, verificar que está activo y que su funcionalidad es óptima.
- Inyectar el vector (virus) en los ratones con SMS (Smith Magenis syndrome). Como es lógico, primero se prueba con animales para evitar complicaciones y riesgos.
OTRA VÍA DE ACTUACIÓN EN EL SMITH MAGENIS
Pero, además, hay otra manera de actuar en el caso del síndrome de Smith Magenis: mejorando la expresión génica de la copia funcional restante de RAI1 (terapia farmacológica). Como ya sabes, la causa del síndrome de Smith Magenis es la “carencia” del gen RAI1 (falta una copia). La copia de RAI1 restante, la que sí funciona, no es capaz de ocuparse de todo el trabajo, por ello se producen las alteraciones que observamos en los Smith Magenis. Pues bien, el segundo objetivo del equipo de Sarah Elsea es “potenciar” la expresión del gen RAI1 restante a través de fármacos.
novedades sobre la terapia génica en el Smith Magenis
ESTAS SON LAS NOVEDADES SOBRE LA TERAPIA GÉNICA
Sarah Elsea publicó hace un par de meses un breve resumen con las novedades sobre la terapia génica en el Smith Magenis, el cual fue anunciado en su momento por ASME (Asociación Smith Magenis España) en su página de Facebook, donde las familias son muy activas…
El estudio que resumiré aquí es: Challenges and opportunities in SMS therapy (Elsea Lab, Baylor College of Medicine)

DOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Como ya hemos visto, el equipo de Sarah Elsea ha llevado a cabo dos vías de actuación en su investigación:
(a) Un enfoque que persigue corregir o anular el defecto genético primario. Esto podría hacerse reemplazando por completo el gen RAI1 (terapia génica).
(b) Un enfoque que persigue potenciar la capacidad del gen RAI1 restante, o sea, la copia intacta que tienen todos los Smith Magenis.
AVANCES HECHOS EN LA PRIMERA VÍA DE ACTUACIÓN
Como acabamos de ver, la primera vía de actuación de los investigadores se centra en la corrección completa de la anomalía de RAI1. Como te contaba antes, en la parte de cuestiones básicas, se persigue inocular en un virus un gen RAI1 plenamente activo y funcional en el organismo. Y bien, ¿qué han logrado en esta primera vía?
1) Se han diseñado y validado vectores virales funcionales que contienen RAI1.
2) La imagen muestra que las células SSM tratadas con el vector lentiviral RAI1 restauraron con éxito los niveles de RAI1 a niveles normales en las células de SSM.

3) Estos vectores virales RAI1 están listos para inyectarse en modelos de ratones con SSM para determinar la distribución y el impacto fisiológico en el crecimiento y desarrollo de los ratones SSM.
4) En la siguiente imagen se muestra cómo la proteína el gen RAI1 se expresa en las células de SSM.

novedades sobre la terapia génica en el Smith Magenis
AVANCES HECHOS EN LA SEGUNDA VÍA DE ACTUACIÓN
La segunda vía de actuación en la que están trabajando, como ya hemos visto, persigue potenciar la copia del gen RAI1 intacta, restante, que tienen los Smith Magenis. Es decir, persigue hacer que esa copia funcione “más y mejor”. ¿Qué han logrado al respecto?
1) Han desarrollado una metodología (CRISPR_dCas9-VP64) para activar el funcionamiento de esa copia intacta de RAI1. Este sistema puede aumentar la expresión de RAI1 poco a poco, lo que permite un mejor control de la expresión génica.
2) Este enfoque ha sido exitoso en fibroblastos de ratón, pues se observa el aumento de la expresión de RAI1 en células de piel de ratón, las cuales han sido tratadas con la metodología CRISPR_dCas9-VP64.
3) Actualmente también están diseñando un sistema similar para células humanas.
NOVEDADES SOBRE LA TERAPIA GÉNICA EN SMITH MAGENIS
Como has podido comprobar, en estos dos años de duro trabajo han conseguido avanzar bastante, pues han logrado comprobar que a través de la terapia génica se puede “activar” el funcionamiento anómalo de la proteína sintetizada por el gen RAI1 y que tanto influye en el organismo del ser humano. Ahora, como bien dicen, queda comprobar que los vectores virales (los virus con los que inyectar el gen en pleno funcionamiento) son totalmente válidos y observar si todo funciona con éxito en el organismo humano.
¿Qué te ha parecido? ¿Dirías que llegaremos a ver un restablecimiento genético de la anomalía de RAI1 dentro de unos años?
¡¡Hasta la semana que viene!!
5
Bom dia! Gostaria de saber se na experiência científica existe relato em restabelecer função com reposição de genes, em outras síndromes , em humano.
Esistem atualmente pesquisas semelhantes em casos de outras microdeleções ?
Muito obrigada .