El post de esta semana estará dedicado a las Jornadas de Inclusión Educativa que tuvieron lugar ayer en Burgos, en Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER).
Tabla de contenidos
JORNADAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2018
En la página oficial del CREER podrás encontrar todas las ponencias y mesas redondas que se realizaron ayer con motivo de las Jornadas de Inclusión Educativa 2018. Se retransmitió en directo toda la sesión a lo largo del día y esas grabaciones se subirán dentro de un tiempo a la web del CREER para que estén a disposición de todos. Cuando estén disponibles compartiré los enlaces.
Este es el programa que se siguió con las intervenciones de cada participante:
JORNADAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA: EL SÍNDROME DE SMITH MAGENIS
Tuvimos la suerte de que en estas jornadas de inclusión educativa se contara con el síndrome de Smith Magenis como enfermedad rara sobre la que hablar. A lo largo de la mañana, en las diferentes ponencias ofrecidas, poco salió a relucir el síndrome de Smith Magenis, ya que aún es una alteración poco conocida. Por ello más que nunca resultó fundamental hablar sobre él y darlo a conocer.
La mayoría de los presentes eran estudiantes de psicopedagogía, atención a la discapacidad y magisterio de educación especial. Eso es algo que nos llenó de “esperanza”, puesto que esos futuros profesionales ya conocen qué es el síndrome de Smith Magenis.
PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL ALUMNO CON SMITH MAGENIS
La Asociación Smith Magenis España (ASME) y yo nos encargamos de hablar sobre el síndrome en la mesa redonda destinada a dar a conocer alteraciones minoritarias. En mi caso, me centré en el perfil conductual complicado de las personas con Smith magenis. En concreto, hablé de cuáles son los comportamientos habituales que adopta el alumno con este síndrome en el aula: conducta negativista desafiante, autoagresión, fuertes rabietas, somnolencia, etc.
Por otro lado, me pareció esencial que todos los allí presentes conocieran cuáles son las situaciones límite que hacen tambalear la estabilidad emocional de la persona con Smith Magenis. Creo que lo fundamental es que el docente, así como los expertos que trabajen con un diagnosticado con este síndrome, conozcan los detonantes de una fuerte rabieta. Jornadas de Inclusión Educativa
FRUSTRACIÓN, INSEGURIDAD Y TEMOR COMO EMOCIONES DETONANTES
Tal y como se expone en la presentación que ofrecí ayer (y que facilitaré al final de este post), siempre hay una causa detrás de una fuerte rabieta o de un episodio de autoagresión. La persona con Smith Magenis tiene tendencia a la frustración y se siente insegura e incómoda en situaciones que, para el resto de la gente, no son conflictivas. Vemos que emociones como la frustración, la inseguridad y el temor ante lo desconocido son los detonantes de un berrinche fuerte o de una conducta negativa.
Por ello, es fundamental comprender cuáles son esas situaciones que pueden hacer tambalear la estabilidad emocional de las personas con Smith Magenis. Conocer esa información supondrá empatizar con el alumno con Smith Magenis, comprender por qué se siente mal y porqué reacciona así y, en definitiva, servirá para prever, prevenir y gestionar de la mejor forma una fuerte rabieta. Jornadas de Inclusión Educativa
PRESENTACIÓN SOBRE EL SMITH DE LAS JORNADAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
En definitiva, el objetivo del post de esta semana es dejar a disposición de todos el PowerPoint que realicé para dar a conocer ayer en las Jornadas de Inclusión Educativa el síndrome de Smith Magenis. En esta presentación se dan muchos ejemplos de cuáles son los detonantes de una conducta conflictiva y de cuáles podrían ser buenas estrategias y tácticas para gestionar esas situaciones.
Descarga y comparte con quien creas conveniente esta información. Espero que te sirva de ayuda y te sea útil.
Haz click aquí para descargar.
¡¡Hasta la semana que viene!!
5